jueves, 30 de diciembre de 2021

Mis mejores lecturas de 2021

     Sin duda, quienes esperaban ansiosos que llegara 2021 para olvidar el horrible año anterior cuentan las horas que quedan para que por fin acabe este presente. Y es que en esta marejada de coronavirus se suceden las olas que nos hacen sentir que vivimos atrapados en el tiempo como Bill Murray. La literatura, de nuevo, nos ha ayudado a superar las zancadillas del destino y a evitar la ingesta de antidepresivos.

     A lo largo de estos doce meses he leído todo tipo de libros y estilos, y, aunque durante un tiempo no comenté ninguno en el blog, eso no implica que no merecieran la pena. 
      Como ya hicimos en 2016201720182019 y 2020, a final de año nos toca hacer balance de lo leído y destacamos aquellas obras que por un motivo u otro nos apetezca recordar. Así, 2021 terminó con un total de ochenta y tres obras leídas. De esta amalgama citaremos doce, algunas de las cuales ya fueron reseñadas en el blog (les dejaré enlace de las mismas) y otras no tuvieron esa suerte. 
      Empezamos con la lista de «Mis mejores lecturas de 2021».
     1. Un tío con una bolsa en la cabeza, Alexis Ravelo, Siruela (2020). En esta novela el escritor grancanario demuestra de nuevo su dominio del suspense a través de una historia asfixiante que tiene como protagonista a un político corrupto que hace un repaso casi forzoso a su vida para entender los porqués que han provocada su situación presente. Es ágil, reflexiva y merece una lectura atenta. Si deseas saber más, puedes leer la reseña.

    2. Adiós a las armas (1929) y Por quién doblan las campanas (1940), Ernest Hemingway. Aunque conocía al norteamericano desde los catorce años, cuando leí El viejo y el mar (1952), este años decidí conocerlo a fondo y leí todas sus novelas, hasta las que nadie recuerda. De entre ellas, me quedo con las dos que cité al principio. Aunque ambas están ambientadas en conflictos bélicos (la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil española), la primera es una historia de amor con tintes biográficos mientras que la segunda ofrece una visión más cruda de la guerra y la muerte. Para conocer mejor a Hemingway, puedes leer su biografía.

    3. Tras los pasos de Jane Austen, Espido Freire, Ariel (2021). Puede que este sea el ensayo biográfico más atinado de la británica que se ha escrito en español. Su autora, una conocida escritora española que además es filóloga inglesa, siente auténtica predilección por la creadora de Orgullo y prejuicio y eso queda patente en sus páginas y en la documentación de la que se ha valido para trazar un perfil a veces poco conocido de una mujer que fue precursora casi sin saberlo. Puedes conocer más de la obra aquí.

    4. Los pazos de Ulloa, Emilia Pardo Bazán (1886-1887). Este 2021 se celebró el centenario de la muerte de la escritora gallega. Una mujer de sus conocimientos, temperamento y estilo no podía pasar desapercibida en una época en que las féminas aún eran rechazadas en los ambientes literarios cultos. Por eso, ella creó su propia tertulia y, pese a las críticas de algunos de sus contemporáneos, no dejó de hacer lo que más le gustaba: escribir, ser libre e independiente. En sus obras (novelas, cuentos, ensayos...) reivindicará un papel más relevante de la mujer y exigirá una mejora sustancial en sus derechos. Su feminismo militante le cerrará puertas, como la de la RAE, donde le fue negado el acceso son excusas burdas (su volumen no cabía en los escaños académicos). En esta novela Emilia contrasta lo urbano con la crudeza rural de una Galicia embrutecida y controlada por los señores, el peso de la fe y el sometimiento de la mujer.

    5. La guerra de las salamandras, Karel Čapek (1936). Sin duda esta es la novela más extraña que he leído este año. Poco conocida en España, donde ha sido editada por Gigamesh, es una obra fundamental dentro de la ciencia ficción checa. Tras el descubrimiento accidental de unas salamandras gigantes en un lugar indeterminado, científicos periodistas y empresarios se disputan el control de los animales y el beneficio que puedan obtener de ellas. Dadas sus capacidades, empiezan a ser utilizadas como mano de obra barata; sin embargo, el crecimiento de las salamandras se desmanda y con él su control, hasta que estas se enfrentan y dominan al hombre. Tras este argumento, a priori, absurdo, late una crítica profunda del colonialismo, el esclavismo, la explotación laboral, el capitalismo, los fascismos y los nacionalismos. Es, pues, una sátira a la sociedad de su época que clama contra el futuro inmediato que le aguarda a Europa en los años posteriores a su publicación.

    6. El proyecto Williamson, John Grisham, Ediciones B (2006). El conocido escritor norteamericano de novelas de intriga se basó en un hecho real sucedido en su país para ofrecer una novela de no ficción que parece realmente increíble. Dos hombres son acusados de asesinar a una joven y, pese a que las pruebas los descartan, la chapuza policial y jurídica los señala como culpables y los mete en prisión. Lo apasionante de esta obra es que, a pesar de saber cuál es el final, el autor sabe cómo enganchar al lector para que siga avanzando en una trama que no por conocida es menos apasionante.

    7. Ocho asesinatos perfectos, Peter Swanson, Siruela (2021). Esta novela de suspense homenajea a los grandes escritores del género. Lo interesante son aquellas historias en las que el asesino es tan metódico que la policía no puede descubrirlo. El problema surge cuando se intenta imitar en la realidad lo narrado en la ficción. Es esta una historia que anima al lector a desentrañar y resolver una trama que se complica a cada paso. Si quieres acercarte más a la obra, puedes leer la reseña.

    8. Suite francesa, Irène Némirovsky, Salamandra (2004). Esta novela inédita, descubierta en unos cuadernos manuscritos que dejó su madre en 1942, no fue descubierta por sus hijas hasta casi sesenta años después. La conocida escritora nacida en Kiev, pero afincada en Francia desde 1919, había dejado numerosas novelas y relatos editados antes de que se le prohibiera publicar. En Suite francesa la autora había proyectado cuatro movimientos en las que relataba las vivencias de los franceses durante la guerra y la ocupación alemana; sin embargo, la obra quedó inacabada. Aún así, es sin duda la mejor novela de Némirovsky. Si deseas saber más, puedes leer su biografía.

    9. Como polvo en el viento, Leonardo Padura, Tusquets (2020). El conocido escritor cubano de novela de intriga juega con las identidades, el tiempo y la casualidad para construir un entramado de dudas en el que se ven envuelta dos generaciones de cubanos: los padres, revolucionarios convencidos, frente a sus hijos, los descreídos que huyen del país. La vida de Marcos y Adela cambia al contemplar una foto de hace varias décadas. ¿Qué sucedió con el clan? ¿Por qué la madre de Adela rechaza a su novio?

    10. Vestido de novia, Pierre Lemaitre, Alfaguara (2014). Esta novela de intriga psicológica fue publicada en Francia en 2009, pero no llegó al público español hasta cinco años después gracias al éxito que supuso Nos vemos allá arriba. Dividida en cuatro partes, la historia nos presenta a Sophie, una joven con serios problemas mentales que comete asesinatos sin ser consciente de ello. No obstante, la trama no es tan simple como parece, y en la segunda parte entendemos el porqué de la locura de la protagonista. Los amantes del cine verán cierta similitud entre este argumento y Luz que agoniza, una película dirigida por George Cuckor en 1944 que a su vez versiona una cinta británica de 1940, Luz de gas. Si la primera parte resulta apasionante, Lemaitre tal vez rebase los límites de la verosimilitud a partir de la segunda, pues los sucesos rozan la exageración desmesurada. Aun así, he de reconocer que la trama me iba poniendo nerviosa mientras la leía y me daban ganas de intervenir en la historia para deshacer el entuerto. 

    Esperemos que 2022 nos traiga, al menos, tranquilidad, salud, más lecturas interesantes y más tiempo para disfrutarlas. Nos vemos el año que viene.
    

No hay comentarios:

Publicar un comentario