Este ha sido un año fructífero en lecturas, aunque muchas de ellas fueron orientadas hacia determinados temas que estudiamos en profundidad. Así, buena parte de los libros pertenecen a los géneros tradicionales, como la novela policiaca, la histórica o la ciencia ficción, mientras que otros están enmarcados dentro de la escritura del yo en forma de memorias, autobiografías o autoficciones. Pese al centenar de obras leídas, solo ofrecimos diecinueve entradas en el blog y no todas fueron reseñas.
Como viene siendo habitual en este blog (2023, 2022, 2021, 2020, 2019, 2018, 2017, 2016), al término de diciembre hacemos balance y ofrecemos un resumen con «Mis mejores lecturas de 2024» por orden cronológico según fueron leídas.
1. Rebeca, Daphne du Maurier (1938). Empezamos el año con esta novela que conocíamos gracias a la película homónima de Alfred Hitchcock y que teníamos pendiente de leer desde hace mucho. La joven protagonista innominada se enamora de un viudo que, tras casarse, la lleva a vivir a su mansión, Manderley. Sin embargo, su felicidad se eclipsa ante la sombra de la difunta señora de Winter, cuyo nombre y recuerdo la persiguen. La intriga se adueña de la trama hasta que el desenlace desvela una verdad ignorada. Es una joya de la literatura.
2. Golpe de gracia, Dennis Lehanne, Salamandra (2024). Quien ya conocía al escritor estadounidense por Mystic River sabe la habilidad que tiene para narrar historias truculentas como si fluyese el agua de un arroyo. Ambientada en Boston en 1974, la trama se inicia con la desaparición de una muchacha, lo que provoca su búsqueda desesperada por su madre, quien no teme enfrentarse a nadie en un ambiente hostil. Aunque no le dedicamos reseña en el blog, sin duda la merecía.
3. La piedra lunar, Wilkie Collins (1868). Al ser considerada la primera novela policiaca publicada en Inglaterra, iniciamos con ella nuestra investigación sobre los orígenes de este género literario popular. El escritor británico plantea un misterio a través de la lectura de una carta que antecede a los hechos que se narrarán después a través de distintas voces. Se investiga la desaparición de la piedra preciosa que da título a la obra y que tantos conflictos crea. Por su estilo y estructura, sienta las bases de lo que será la novela de investigación cuya evolución ya comentamos en el blog en Los orígenes de la novela policiaca.
En esta línea creativa, cayó en nuestras manos Estudio en escarlata (1887), la novela con la que presenta Arthur Conan Doyle a su personaje más famoso, Sherlock Holmes, y a su inseparable amigo el doctor Watson, quienes se enfrentarán a su primera investigación juntos. Como homenaje al escritor británico, también leímos Arthur y George, novela de Julian Barnes publicada en 2005 que reseñamos en el blog.
Siguiendo la evolución de este género, saltamos al otro lado del océano con la novela negra, de la que estamos en deuda de publicar un artículo en el blog. No podían faltar los grandes clásicos norteamericanos: El halcón maltés, de Dashiel Hammett (1929), protagonizada por Sam Spade, y El sueño eterno, de Raymond Chadler (1939) con el investigador privado Phillip Marlowe, ambos inmortalizados en el cine por Humphrey Bogart.
Al continuar esa misma línea de la que se declara seguidor, dimos un salto en el tiempo y nos detuvimos en el Caribe para iniciar la serie de novelas policiacas de Leonardo Padura protagonizadas por un policía con anhelos de escritor, Mario Conde, que cuenta con diez volúmenes acumulados desde 1991 (Pasado perfecto) hasta 2022 (Personas decentes) publicados por Tusquets. Al otro lado del océano, nos subimos a El expreso de Tokio, de Seicho Matsumoto, publicado en 1957 y editado en español por Libros del Asteroide en 2014.
4. El amor del revés, Luisgé Martín, Anagrama (2016). Esta novela continuó nuestra investigación sobre la escritura del yo que habíamos iniciado en 2023. Escrita a modo de autobiografía, es el descarnado testimonio de un joven que relata la aceptación de su homosexualidad y las dificultades vitales a las que se enfrentó por ello.
5. Vengo de ese miedo, Miguel Ángel Oeste, Tusquets (2022). Esta obra del escritor malagueño nos produjo una enorme sacudida y nos costó encuadrarla dentro de un género por su hibridación, ya que el autor combina géneros al relatar en primera persona unos hechos de su infancia que se ven mezclados con entrevistas a otras personas, investigación de hechos e interpretaciones. Por su impacto, dedicamos una reseña en el blog.
Dentro de la escritura del yo, leímos los tres volúmenes de las memorias de Coetzee que comentamos en el blog; Lo que no tiene nombre, de Piedad Bonnet, Alfaguara (2013) dedicado a la muerte de su hijo; El amigo, autoficción de Sigrid Nunez que reseñamos en el blog; Nada es verdad, de Verónica Raimo, publicada por Libros del Asteroide en 2022, en la que autoficciona su vida familiar con un toque de humor; la Trilogía de Cophenague, las memorias de Tove Ditlevsen escritas entre 1967 y 1971 y publicadas en español en un solo volumen por Seix Barral en 2021; El invencible verano de Liliana, obra en la que Cistina Rivera Garza investiga sobre el asesinato de su hermana y de la que hemos publicado reseña en el blog; o Se lo llevaron. Recuerdos de una niña de Camboya, donde Loung Ung relata su infancia en su país bajo el dominio de los Jemeres Rojos y al que dedicamos reseña, entre otros títulos.
6. La amiga estupenda, Elena Ferrante, Lumen (2022). Con este título se inicia la tetralogía Dos amigas que leímos con fruición, aunque el primer volumen destaca sobre los siguientes. Prueba de ello, es que ha sido elegido por The New York Times el mejor libro de lo que va de siglo. Dedicamos reseña en el blog a la historia narrada en primera persona de Lenú y Lila.
7. Canción dulce, Leila Slimani, Cabaret Voltaire (2017). Esta sobrecogedora historia de una familia que contrata a una niñera no podía pasar por alto en nuestro blog y publicamos una reseña.
8. La biblioteca en llamas, Susan Orlean, Planeta (2018). En este ensayo la periodista norteamericana presenta la investigación que llevó a cabo a raíz del incendio de la Biblioteca Central de Los Ángeles en 1986 y en la que ardieron o fueron dañados miles de libros. ¿Quién y por qué querría quemar una biblioteca? Las respuestas a todas las preguntas que les surjan pueden encontrarlas en la reseña que ofrecimos en el blog.
9. El guerrero a la sombra del cerezo, David B. Gil, SUMA (2017). Esta novela histórica ambientada en el Japón del siglo XVI y los conflictos entre clanes por el poder nos ayudó a respirar una nueva atmósfera literaria. El deseo de venganza mueve a los protagonistas que fijan como objetivo limpiar el nombre del apellido mancillado. Seizo crecerá ante nuestros ojos gracias a su mentor, quien lo convierte en un guerrero. Dos historias se entrelazan hasta coincidir en una sola con una fluidez narrativa envidiable.
Nos quedan por citar un puñado de novelas que marcaron nuestro año y que quienes sigan nuestro blog no nos perdonarán obviar, como Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño o Alias Grace, de Margaret Atwood cuyas reseñas publicamos en agosto (detectives, Alias) o la inmensa Un buen partido, de Vikram Seth, que también reseñamos en el blog. Además, nos aficionamos a las novelas de Ignacio Martínez de Pisón, quien nos conquista con sus historias familiares en Dientes de leche, Derecho natural, El tiempo de las mujeres o La buena reputación.
Confiemos que 2025 venga cargada de lecturas gratificantes. Feliz nuevo año lector.
No hay comentarios:
Publicar un comentario